La empresa global líder en redes ubicó a Chile por sobre 20 países de la región respecto a su nivel de preparación en el desarrollo de la Economía Digital en Latinoamérica.
Una característica de Chile que ha sido observada a nivel regional y mundial en la última década, es que ha estado a la vanguardia en la adopción de dispositivos tecnológicos que mejoran la conectividad y en el uso intensivo de nuevos sistemas y herramientas que contribuyen a una mejor calidad de vida.
Y ello fue destacado por Cisco, en su Índice de Preparación Digital Global 2019 recientemente presentado, en el cual Chile obtuvo un puntaje total de 14.86 sobre 25, quedando ubicado en el primer lugar por sobre 20 países de la región, seguido por Uruguay y Costa Rica.
Este estudio tiene por objetivo disminuir la brecha digital y construir un futuro más inclusivo, mide a 141 países en siete componentes: necesidades básicas, inversión empresarial y gubernamental, facilidad para hacer negocios, capital humano, entorno de inicio, adopción de tecnología e infraestructura tecnológica.
Principalmente, nuestro país resalta por cumplir con la infraestructura básica y las políticas necesarias para respaldar la continuidad de los negocios, y contar con fuerza laboral calificada para apoyar, construir y mantener la innovación digital. Situación que ya destacaba América Economía en 2017, como se puede advertir en el siguiente gráfico.

«Este es un signo claro de que en Chile se está trabajando en esta materia, pues se ha logrado comprender cómo la tecnología cambia rápidamente las formas de trabajo y de nuestra vida cotidiana, aprovechándola de manera eficiente con el fin de maximizar la inclusión social», afirmó Gabriel Calgaro , Gerente General de Cisco Chile al especializado centro de noticias tecnológicas y negocios Corprateit.
Ahora bien, según proyecciones de la Fundación País Digital, sólo el 3,5% de nuestra economía es impulsada por las transacciones en el ámbito de la Economía Digital . Del total, un 58,7% lo representa las telecomunicaciones, un 27,6% la Tecnología de la Información, un 7,8% los contenidos y medios de información, y un 6,2% la industria de manufactura TIC.
Esta realidad para los expertos indican que es necesario un mayor trabajo conjunto y articulado entre organismos públicos y privados para mejorar los indicadores y alcanzar las metas que se han proyectado para la próxima década. Asimismo, desarrollar los mecanismos que motiven a las empresas a que realicen una transformación digital profunda que les permitan elevar su competitividad en los mercados locales y extranjeros.
La tecnología digital permite mayor conectividad entre las personas, que hoy en día realizan innumerables acciones de forma ágil y segura gracias a los dispositivos y redes disponibles. Pero también abre mercados, genera empleos y conecta de mejor manera a usuarios, clientes, empresas y organizaciones.
La proyección es positiva, es de esperar que los sectores públicos y privados concuerden en el camino a seguir para lograr seguir siendo los líderes en Economía Digital y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de quienes viven en Chile, en Latinoamérica y de todos aquellos que conforman la sociedad digital global.
Fuentes: Cisco / Corporateit / Fundación País Digital